Tuesday, May 19, 2015

Final del Porfiriato

FINAL
Durante el porfiriato, los inversores extranjeros agotaron gran parte de las riquezas del país y casi todos los terrenos comunales de indígenas pasaron a manos de un grupo de terratenientes extendiéndose la pobreza y el analfabetismo entre ellos. En 1908 Porfirio Díaz anuncio que no volvería a postularse para presidente, dos años más tarde consiguió proclamarse ganador de los comicios presidenciales. En 1910 fue publicado el Plan de San Luis, que dio inicio a la Revolución Mexicana y Tras la conquista de Cuidad Juárez  a manos de los revolucionarios, Díaz se vio obligado a renunciar al cargo pocos días después, el 25 de Mayo de 1911.
En lo económico, si bien nuestro país se encontraba en quiebra, surgiendo de ella en este periodo favorablemente, convirtiéndose nuestro país en exportador de algunos productos de interés en el extranjero y sentándose las bases de un desarrollo industrial que aunque fue bajo, ayudó al país a lograr un superávit durante varios años, que estuvo dirigido al enriquecimiento de hacendados y de aquellos que eran favorecidos por don Porfirio o algunos gobernadores en ocasiones a costa de maltrato y hasta del asesinato de algunos obreros y campesinos, algunas veces hasta sin motivo.
En lo social, el contraste de clases era evidente, ya que, mientras que la clase alta vivía en la abundancia con tintes afrancesados y queriendo mostrar al exterior una imagen de nuestro país que solo era de su entorno; por otra parte, tanto la clase media como la baja vivía en condiciones muy diferentes; éstos últimos en su mayoría en condiciones muy malas de vida.
En lo cultural, se contempla en los inicios del porfiriato, la tendencia hacia lo europeo para después surgir una tendencia nacionalista, siendo ésta una de las causas que motivó a gran parte de la clase media a la inconformidad que se plasmó en periódicos a pesar de la presión del gobierno; despertando el interés por poner fin a este régimen y levantarse en armas, culminando con el inicio de la Revolución Mexicana.



Aportaciones

APORTACIONES

Durante el tiempo que gobernó Díaz se hicieron varias cosas en el país se realizaron obras en varios puertos, se tendieron más de 20,000 kilómetros de vías Ferreras, al mismo tiempo, el correo y el telégrafo se extendió por buena parte del territorio nacional. Se fundaron bancos, se organizaron las fianzas del gobierno y se regularizo el cobro de impuestos y poco a poco se fueron pagando deudas que tenía el país. Esto permitió un progreso en la agricultura, el comercio, la minería y la industria. México tuvo un crecimiento económico. Hubo también enormes esfuerzos por extender la educación pública, lo que permitió que se educaran más niños, había más gente educada y así se pudo formar una clase media de profesionales y empleados públicos. Se avanzo en las ciencias, las artes y la técnica.




Política durante Porfiriato

POLITIA DURANTE EL PORFIRIATO

Según la constitución mexicana Díaz no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos por lo que el renuncio en 1880, después fue reelegido presidente de la República en 1884 y logro rectificación de la constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales permaneciendo en el poder hasta 1911.

            Cuando Díaz se levanto en armas contra Benito Juárez y contra Lerdo de Tejada sostenía el principio de no reelección, e estaba en contra del presidente fuera reelecto, pero después el fue reelegido varias veces. Díaz impuso mano dura para eliminar las diferencias de opiniones sobre asuntos de política y dedico su tiempo a mejorar el funcionamiento del gobierno. Con trabajo Porfirio Díaz logro sostener la paz utilizando la fuerza pública, se hizo posible el desarrollo económico, pues el país contaba con recursos y los empresarios podían obtener buenas ganancias.

Camino Hacia el Porfiriato

Plan de la Noria
El Plan de la Noria fue un levantamiento armado que inició don Porfirio Díaz en su Hacienda de la Noria en noviembre de 1871, por el descontento de éste, ante el resultado de las elecciones por la presidencia de México de 1871 a 1875, pues estaban a favor de don Benito Juárez, y no estaba de acuerdo con éstas por considerarlas un fraude. Además de no reconocer el triunfo de Juárez, se manifestaba en contra de la reelección. Este plan tuvo poco respaldo, y con la muerte de Juárez el 18 de Julio de 1871, fin principal del plan, ya no tuvo razón seguir adelante.

Plan de Tuxtepec
El 10 de Enero de 1876, en Tuxtepec, Oaxaca, se presentó este plan, escrito por el general Riva Palacio y respaldado por Porfirio Díaz. Este plan reconocía como ley suprema a la constitución de 1857 y promulgaba la jefatura militar de Porfirio Díaz y negaba el reconocimiento del entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada, lo cual no lo permitía presentarse a reelección ese año. Mientras se extendían la revuelta se celebraron las elecciones y fue reelegido Lerdo de Tejada, sin embargo José María Iglesias entonces presidente de la Suprema Corte de justicia, declaro las elecciones un fraude. Para noviembre Díaz logro derrocar a Lerdo de Tejada con la batalla de Texcoac, Tlaxcala, instalando a Díaz como presidente provisional, ya que José María Iglesias no había estado de acuerdo con el plan y aunque también había desconocido a Lerdo y formado un gobierno provisional en Guanajuato, al contar con pocos seguidores, pactó con Díaz y el asumió la presidencia el 23 de noviembre de 1876 así comenzando el largo periodo del porfiriato.

Porfiriato



El periodo de 1876 a 1911 está marcado dentro de la historia de nuestro país como porfiriato, y se refiere al gobierno de Porfirio Díaz, quien ocupo la presidencia del país durante el lapso antes mencionado, con la excepción de 1880 a 1884, donde el presidente de la patria fue Manuel González. Pero a partir de 1884, y hasta el quinto mes de 1911, la gran figura política nacional fue la del general Porfirio Díaz.


Monday, May 18, 2015

Porfirio Diaz Mori



¿Quien era?

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori nacido en  Oaxaca, 1830 y fallecio en París, 1915.
Huérfano de padre desde los tres años, Porfirio Díaz ingresó en el Seminario de Oaxaca para seguir la carrera eclesiástica, pero pronto cambió de opinión. Cursó luego estudios de leyes en el Instituto de Ciencias y Artes, donde fue discípulo del futuro presidente liberal Benito Juárez, quien impartía derecho civil; en adelante sería seguidor suyo en lo político. El Instituto fue clausurado por orden del presidente Santa Anna en 1854. Ese mismo año intervino en la Revolución de Ayutla y apoyó al general Juan Álvarez para derrocar a Antonio López de Santa Anna.
Porfirio Díaz ingresó en el ejército, y su carrera militar fue meteórica. En la guerra de Reforma (1858-1861), conflicto civil en el que se enfrentaron conservadores y liberales, apoyó la causa liberal. La guerra concluyó con la victoria de los liberales y llevó a la presidencia a Benito Juárez (1861); finalizada la contienda, Porfirio Díaz fue ascendido a general y elegido diputado.
Apenas un año más tarde tomó de nuevo las armas contra la invasión francesa (1862-1863) y la coronación de Maximiliano I (1864-1867) como emperador de México. Fue jefe de brigada en Acultzingo en abril de 1862 y ese mismo año participó en la batalla de Cinco de Mayo al lado de Ignacio Zaragoza. En 1867 en puebla, realizó un asalto sangriento y rápido contra las tropas del emperador Maximiliano, que se refugiaron en los cerros de Loreto y Guadalupe. Avanzó hacia la capital de la República y la tomó el 2 de abril de 1867, hecho que fue de gran trascendencia militar, pues adelantó la caída del Imperio de Maximiliano y el triunfo de Juárez.

PORTADA



PORFIRIATO

MATERIA: DEMOCRACIA Y SOBERANÍA NACIONAL
MAESTRO: SALVADOR ACOSTA
ALUMNO: JAZMÍN CARLOS
La Reforma












FECHA: 18 DE MAYO 2015